Paula Cabanillas Cabanillas, enfermera gestora de casos en el Centro de Salud Dra. Teresa Piqué, Zona Básica de Salud Son Pisà (Palma, Mallorca) fue la encargada de explicarnos el papel de la enfermera gestora de casos comunitaria en este webinar, que se hizo el pasado 15 mayo.
La charla ha puesto el foco en dos pilares fundamentales para la mejora de la atención a personas con enfermedades crónicas y situaciones de vulnerabilidad: el papel de las asociaciones de pacientes y la figura, aún poco conocida, de la enfermera gestora de casos.
El webinar profundiza en el rol de la enfermera gestora de casos, una figura estratégica para el abordaje de la cronicidad. Según explica la ponente Paula Cabanillas, este perfil profesional actúa como nexo entre pacientes, familias, equipos médicos y recursos comunitarios. Su objetivo es garantizar una atención continua, coordinada e integral, especialmente en contextos de alta complejidad médica o social.
También se abordan los desafíos del sistema sanitario actual, que continúa orientado principalmente a la atención de patologías agudas, mientras crece la necesidad de dar respuesta a enfermedades crónicas y situaciones de dependencia. El envejecimiento de la población y el aumento de pacientes jóvenes con necesidades complejas agravan esta situación. El Ministerio de Sanidad impulsa en los últimos años estrategias para adaptarse a esta nueva realidad, destacando la importancia de programas como el de Atención a la Cronicidad y la incorporación progresiva de enfermeras gestoras en todos los niveles asistenciales.
A lo largo de la charla, también se subraya la necesidad de un enfoque individualizado: agrupar a los pacientes únicamente por diagnóstico puede invisibilizar sus diferencias. De ahí la importancia de combinar una atención personalizada con objetivos colectivos claros, promovidos tanto por los profesionales como por las propias asociaciones. En un contexto sanitario cada vez más exigente, la combinación entre profesionalización, sensibilidad social y participación activa de los pacientes emerge como la vía más sólida para construir una atención verdaderamente humana, eficaz e inclusiva.
Finalmente, se recuerda que no es necesario contar con un grado oficial de dependencia para acceder a estos servicios. La clave está en la fragilidad o vulnerabilidad de la persona, lo que invita a repensar los criterios de acceso a la ayuda y poner a las personas en el centro del sistema.
Aprovechamos para recordar que las enfermeras tienen un papel muy importante en la vida de las personas con síndrome de Ehlers-Danlos o con trastorno del espectro hiperlaxo. Por ello, además de este webinar, podéis consultar los siguientes enlaces:
- Ponencias en congresos:
- Entrevistas:
- Ana Pineda, enfermera y delegada de ANSEDH, entrevistada por el Colegio de Enfermería de Sevilla
- El Colegio de Enfermería de Sevilla realiza una campaña de visibilización del Síndrome de Ehlers Danlos
- Ana Pineda, de ANSEDH en Andalucía occidental y Extremadura, en la Cadena Ser
- El Colegio de Enfermería de Cádiz entrevista a ANSEDH por el Día Mundial del Síndrome de Ehlers Danlos
- Mesa Informativa de ANSEDH en la Facultad de Enfermería de Algeciras, Universidad de Cádiz
- Infografía del Colegio de Enfermería de Sevilla
- Seminario sobre Enfermedades Raras y Síndrome de Ehlers-Danlos en la Escuela Universitaria de Enfermería de Cartagena
- Mari Carmen Andreu imparte formación sobre el Síndrome de Ehlers-Danlos dentro de sus prácticas a los enfermeros sobre el en el Centro de Salud de Barrio Peral, de Cartagena