Socias de ANSEDH asisten al evento «Cultural-Ment»

Este viernes 6 de junio se celebró en Palma (Mallorca) el I Encuentro profesional CULTURAL-MENT, una jornada organizada por la Dirección General de Salud Mental de la Conselleria de Salut para explorar las sinergias entre cultura, arte y salud emocional. El evento se desarrolló con participación presencial y por streaming, y varias socias de ANSEDH en Baleares pudieron asistir en ambos formatos.

La conferencia principal, con el título «Arte en Salud. Implementación de proyectos de arte y salud mental», estuvo a cargo de Josep Antoni Ramos-Quiroga, Jefe de Psiquiatría del H. Vall d’Hebrón, y de Guillem d’Efak Fullana, Jefe de Acción Comunitaria del Museu Nacional d’Art de Catalunya. Ambos presentaron varios programas de salud mental en el que museo y hospital trabajan conjuntamente: con niños hospitalizados, en paliativos, el programa Art en Salut (Arte en Salud), o el Recuper-art, orientado principalmente a profesionales de la salud. Todos ellos dentro del programa PADEICS y basados en la disciplina «Arts in heatlh» (Artes en la salud), que se entiende como un abanico muy amplio de actividades que el sector artístico y el entorno comunitario ponen a disposición de los profesionales de la salud a la hora de abordar una patología concreta: ya sean como intervenciones en un plan terapéutico o en sus actividades de prevención y promoción de la salud de una población. La idea principal es el trabajo conjunto de profesionales de la salud y de la cultura en beneficio de los pacientes.

La primera mesa redonda trató de «Experiencias inspiradoras de proyectos que vinculan salud y cultura en el ámbito de los museos y de las artes escénicas» y presentó los siguientes proyectos: 

    • AlimentAR-T : un proyecto entre el CAP de Rambla Ferran (Lleida) y el MORERA, Museo de Arte Moderno y Contemporáneo de LLeida, que tiene como objetivo usar el arte como elemento de concienciación en la mejora de los hábitos alimentarios en personas adultas con patologías crónicas, conductas alimentarias poco saludables y personas en riesgo de exclusión social.
    • Teatro para abrazar, de la Fundación Teatro Joven: consiste en una batería de proyectos artísticos en Unidades de Psiquiatría Infantojuvenil del 12 de Octubre, el Puerta de Hierro y el Gómez-Ulla. El proyecto pone a disposición de los adolescentes y sus familiares los beneficios de la creación artística para mejorar la autoestima y las habilidades geniales
    • Museo Es Baluard: el museo donde se celebra la jornada lleva años colaborando con el sector sociosanitario de Mallorca para poner en valor al museo como un espacio generador de experiencias enriquecedoras para la salud y el bienestar
    • En un lugar de la mente: película documental impulsada por Catalina Solivellas, José Corbacho y 3 Salut Mental , y dirigida por Pep Bonet, donde se muestra el proceso de creación de una versión teatral en los obradores de teatro de 3 Salut Mental.

La segunda y última mesa redonda trató el tema de la «La importancia de la cultura en el bienestar emocional: hacia la prescripción cultural». Así como en la primera los ponentes eran del mundo de la cultura, esta segunda mesa estuvo dominada por el ámbito sanitario. El moderador fue Carles Recasens, presidente del Colegio de Médicos de las Illes Balears, y participaron: Carme Bosch, directora general de Salud Mental de la Conselleria de Salut del Govern Balear; Pedro Vidal, secretario autonómico de Cultura y Deporte del Govern; Javier Torres, decano del Colegio Oficial de Psicología de las Illes Balears; Rainer Chrysant Oberguggenberger, jefe de Servicio Psiquiatría del Parque Sanitario Bons Aires; Sebastià Mascaró, director del Museo de la Industria y del Calzado de Inca; y Guillem Febrer, secretario de 3 Salut Mental. De esta mesa, destacar la importancia de la medicina comunitaria, del hecho que a veces no es suficiente o no es necesario recetar medicamentos, sino que cada vez se hace más necesario recetar actividades sociales. Actividades que permitan a los pacientes mejorar su salud, tanto física como mental haciendo actividades con otras personas. Los ponentes también pusieron el énfasis en la necesidad de un seguimiento de estos pacientes y en que no es arteterapia sino usar el arte en salud basado en la evidencia.

                             

Como conclusión de esta jornada podemos usar una frase que se repitió mucho durante toda la mañana: «Hay que hacer la cultura accesible a la salud mental, y la salud mental accesible a la cultura»

 

Por favor síguenos y comparte: