ANSEDH asiste a la jornada «Explorando las últimas novedades en Investigación Básica en Dolor»

Esta semana , ANSEDH asistió de oyente a la jornada «Explorando las últimas novedades en Investigación Básica en Dolor» , organizada por el Grupo de Trabajo de Ciencias Básicas de la Sociedad Española del Dolor, y con el respaldo de la Universidad de Granada y CIBERSAM.

La jornada comenzó con la presentación de Enrique Cobos del Moral (Universidad de Granada, Coordinador del GTSED Básicas) e Irene Suárez Pereira (CIBERSAM y Universidad de Cádiz, Secretaria del grupo), quienes destacaron la importancia del abordaje multidisciplinar del dolor en la investigación básica y traslacional. 

La investigación básica (también llamada investigación fundamental) es el tipo de investigación científica que busca entender cómo funciona el cuerpo a nivel más profundo, sin un objetivo inmediato de aplicación práctica. Por ejemplo, en el estudio del dolor, la investigación básica podría explorar cómo funcionan las neuronas que transmiten señales de dolor, o qué genes se activan cuando hay una lesión. En cambio, la investigación traslacional es el puente entre la investigación básica y la práctica clínica. Su objetivo es llevar los descubrimientos del laboratorio al paciente. Intenta aplicar los conocimientos básicos para desarrollar tratamientos, diagnósticos o terapias nuevas. Por ejemplo: Si la investigación básica descubre que un receptor en las neuronas causa más dolor, la investigación traslacional podría desarrollar un medicamento que bloquee ese receptor para aliviar el dolor.

La primera sesión comenzó con una ponencia a cargo de Margarita Calvo (Pontificia Universidad Católica de Chile), quien ofreció una visión sobre el dolor neuropático en pacientes con epidermólisis bullosa desde un enfoque traslacional, centrándose en la neuropatía de fibra fina, debido a la mala regeneración de esa fibra.

En la segunda sesión, moderada por Miguel Ángel Tejada Giráldez (Universidad de Granada), se abordó el tema del sexo y género en la percepción del dolor. Enric Verdú Navarro (Universitat de Girona) expuso evidencias científicas sobre las diferencias sexo/género en el dolor neuropático y nociplástico, seguido por Raquel Abalo Delgado (Universidad Rey Juan Carlos), que profundizó en el dolor visceral desde una perspectiva de género. Tanto en una ponencia como en la otra, se mostraron evidencias sobre la diferencia en la percepción del dolor en hombres y en mujeres (umbral del dolor, puntuación en la escala EVA,… )

Tras una breve pausa, se retomaron las actividades con la tercera mesa redonda, centrada en estudios preclínicos de farmacología del dolor. Irene Suárez Pereira moderó las presentaciones de Enrique Cobos del Moral, Carolina Roza Fernández de Caleya (Universidad Internacional de La Rioja) y Olga Pol Rigau (Institut de Recerca Sant Pau), quienes abordaron distintas estrategias y hallazgos en torno al dolor postoperatorio, neuropático y los efectos diferenciales de tratamientos en función del sexo.

La última sesión del día, moderada por Meritxell Llorca Torralba (Universidad de Cádiz), estuvo dedicada a las nuevas dianas terapéuticas. Francisco Nieto López (Universidad de Granada) abrió con una exposición sobre los receptores sigma-1 en el tratamiento del dolor por artritis reumatoide. Le siguieron Carmen Camarena Delgado (CNRS París y Universidad de Cádiz), con un estudio de “whole brain mapping”, y Eva M. González Soler (Universitat de València), que presentó hallazgos sobre la implicación de la glía en las alteraciones cognitivas asociadas a la fibromialgia.

La jornada reafirmó la necesidad de seguir impulsando la investigación básica como base para el desarrollo de tratamientos más eficaces y personalizados frente al dolor. 

Desde ANSEDH confiamos en que estas investigaciones en ciencia básica traigan mejoras en un futuro próximo en la vida de la gente con dolor crónico por causa del síndrome de Ehlers-Danlos o del trastorno del espectro hiperlaxo.


Más información:

Por favor síguenos y comparte: