El pasado 13 de noviembre de 2025 se celebró la I Jornada del grupo de trabajo de Fisioterapia de la SED (Sociedad Española del Dolor) sobre la Prescripción de Ejercicio Terapéutico en Pacientes con Dolor Crónico. Delegadas y miembros de la junta de ANSEDH acudieron al encuentro con el objetivo de conocer las últimas novedades y herramientas para el manejo del dolor, un aspecto fundamental para las personas con Síndrome de Ehlers-Danlos.

La jornada fue inaugurada por la Dra. María Madariaga, presidenta de la SED, quien destacó la necesidad de mejorar la formación de los profesionales en la prescripción de ejercicio, señalando que la ciencia del dolor es incompleta sin el pilar de la fisioterapia.
Bases Científicas de la Intervención
La primera mesa, «Bases fisiológicas del ejercicio terapéutico«, abordó los mecanismos íntimos por los que el ejercicio alivia el dolor. Los ponentes destacaron el papel de la neuroplasticidad y la neuroinmunidad en la reducción de las señales de dolor. Miguel Molina, Luis Matesanz y Rafael Ugarte explicaron los últimos hallazgos, subrayando la importancia de la personalización de los ejercicios mediante el estudio de biomarcadores y los factores individuales (como las expectativas y la atención) que modulan la hipoalgesia inducida por el ejercicio.
La segunda mesa se centró en la práctica: «Bases metodológicas de la prescripción del ejercicio«. Los expertos detallaron cómo dosificar y ajustar la carga para garantizar la eficacia y seguridad, crucial en el tratamiento de dolor musculoesquelético y tendinopatías. Adrián Escriche, Francisco de Asís Fernández y Néstor Requejo compartieron métodos para la monitorización y progresión del ejercicio, pilares para el éxito en el tratamiento del dolor crónico.
Comunicación, Adherencia y Factores Humanos
El enfoque se trasladó después a los «Aspectos bioconductuales en la prescripción del ejercicio«. Este segmento vital se centró en la adherencia y en cómo la interacción entre terapeuta y paciente influye en los resultados. Laura Blanco habló sobre la importancia de la supervisión clínica, mientras que Luis Suso presentó modelos de exposición gradual como estrategia clave. Francisco Gurdiel cerró la mesa explicando cómo un enfoque bioconductual mejora significativamente los resultados a largo plazo.
La mañana concluyó con la mesa redonda «¿Cómo deberían recomendar y divulgar el ejercicio terapéutico los profesionales sanitarios?», con Roy La Touche y Raquel García. En ella se debatió cómo mejorar la comunicación efectiva en la clínica y cómo utilizar las redes sociales como canal de salud pública, insistiendo en la ética y la claridad del mensaje.
Ejercicio en Condiciones Específicas
La tarde se dedicó a las mesas monográficas, comenzando con el tratamiento del dolor crónico en condiciones como fibromialgia, migrañas y salud mental. Álvaro J. Rodríguez abordó la dosificación adaptativa en fibromialgia; Álvaro Reina discutió el enfoque bioconductual en migrañas; y José A. Cortés exploró la integración cuerpo-emoción en pacientes con trastornos mentales y dolor crónico.
La segunda parte de los monográficos se centró en patologías musculoesqueléticas específicas. Aser Donado introdujo un debate esencial sobre las desigualdades en el acceso al ejercicio terapéutico. José Fierro ofreció estrategias para la prescripción en artrosis de rodilla en pacientes geriátricos, y Mar Hernández profundizó en la eficacia del ejercicio, la plasticidad y la adaptación en el manejo del dolor neuropático.
Conclusiones Clave
La jornada fue clausurada con una mesa de conclusiones, moderada por Roy La Touche, quien destacó los mensajes esenciales para la práctica clínica. En resumen, se reafirmó que el ejercicio terapéutico es un eje esencial para el dolor crónico por sus efectos neurobiológicos. Su prescripción requiere evidencia, criterio clínico y adaptación continua, priorizando la seguridad, la educación y la participación activa del paciente para reducir el miedo y lograr una reconceptualización del dolor.
Se hizo especial hincapié en que el movimiento debe verse como una conducta compleja y un proceso de aprendizaje funcional, siendo la adherencia el principal desafío. Por último, se destacó la necesidad de un lenguaje terapéutico de capacidad y progresión, y de que la aplicación del ejercicio sea individualizada, considerando siempre los condicionantes sociales y éticos que modulan la salud.
Más información: Prescripción de Ejercicio Terapéutico en Pacientes con Dolor Crónico – Formación SED (Para ver el vídeo de la jornada hay que tener usuario de la web de formación)
