La salud mental en la adolescencia en el punto de mira de ANSEDH

En ANSEDH nos preocupamos de la salud mental y física de las personas que confían en la asociación, independientemente de su edad, por esa razón estamos acudiendo a charlas sobre salud mental, para aprender sobre el tema y poder ayudar a nuestros y nuestras socias.

Esta miércoles 15 de octubre ANSEDH acudió a la charla «Salud Mental y trastornos más comunes», dentro del ciclo formativo sobre salud mental juvenil: Endinsa’t en les teves emocions (Sumérgete en tus emociones). El ciclo, organizado por la Dirección Insular de Juventud del Consell de Mallorca, va a tratar diferentes aspectos de la salud mental en la adolescencia, y «está dirigido principalmente a jóvenes, pero también a padres, madres, tutores y profesionales que trabajen con este colectivo, con la intención de generar conocimiento compartido y acceso a recursos prácticos».

La charla estuvo a cargo de José Carbonell, psiquiatra, Xavier Revert, neuropsicólogo y Shannon de Jesús, psicóloga. El dr. Carbonell comenzó su disertación explicando que en la salud mental de la adolescencia hay un antes y un después de la pandemia. Actualmente hay mucha más adicción a la tecnología, ansiedad y depresión, además de un aumento de la ideación suicida en adolescente. Para los profesionales es un reto identificar qué afecta a los adolescentes. Ahí entra en juego el papel el papel de los profesores y psicólogos educativos, que pueden ayudar a identificar los problemas de base. 

Xaviert Revert dedicó su tiempo a dar cifras para mostrar la situación. En un estudio hecho en 2023 sobre 1200 personas entre 15 y 29 años se vieron datos tan preocupantes como los siguiente: problemas de salud mental el último año (59%), baja autoestima (57%), consumo de medicación asociada a la imagen (60%), ideación suicida (50%), búsqueda de ayuda profesional (60%). También se identificaron síntomas como falta de energía, tristeza, insomnio, ansiedad

Shannon de Jesús, que trabaja como psicóloga en un colegio, explicó que la mayoría de trastornos aparecen antes de los 18 y que en los colegios cada vez hay más diversidad, lo que es un problema para el profesorado. Por ejemplo, en su escuela, alrededor de un 25% del alumnado tiene un plan de adaptaciones personalizado por TEA, TDH, dislexia, altas capacidades o TCA, por ejemplo. En su charla también dejó clara la necesidad del trabajo de la familia, donde debería haber prevención y comunicación: tiempo de calidad, retrasar el acceso a la tecnología, poner normas y límites, hacerles responsables y autónomos…

ANSEDH seguirá acudiendo a estas charlas para informarse e informaros sobre la salud mental de nuestros adolescentes.

Por favor síguenos y comparte: